El ciclo de vida de la libélula

 

El ciclo de vida de la libélula




¿Quién no ha visto en algún momento a estos particulares insectos, finos y alargados?. Con sus alas largas y transparentes, suelen ser muy llamativas para cualquier observador curioso y como todo ser vivo, cumple una función dentro de la naturaleza.

Las libélulas son insectos ovíparos del orden de los Odonatos y a la familia de los Anisópteros que habitan el planeta Tierra desde hace unos 300 millones de años.

En este artículo, veremos las tres etapas del desarrollo de la libélula: la etapa de huevo, la de ninfa y la etapa de adulto. La duración de cada una de esas etapas depende de la especie de libélula.

Antes de ello, veamos como se produce la fertilización de las libélulas:


¿Cómo es la fertilización en las libélulas?



Toda especie tiene un proceso de "cortejo" y para ello, emplearán sus mejores tácticas. En este sentido, el proceso de fertilización en las libélulas comienza cuando el macho se prepara para cortejar a otras hembras. Aquí va marcando con su vuelo el territorio luego de enfrentar a otros machos


Créditos: TRAPHITHO Pixabay

Luego de establecerse el macho en el territorio, la hembra entra en ese espacio y el macho va realizando un vuelo particular para que la hembra acepte ser copulada.

Una vez que la hembra aceptó el apareamiento, el macho libera una especie de apéndice que posee en el abdomen con el cual sujeta por la cabeza a la hembra, mientras ella inclina su abdomen para permitir que se unan los dos órganos sexuales u se transfiera el esperma.

Posteriormente, hay una segunda etapa llamada segunda genitalia. Aquí, la libélula macho posee una especie de espátula, mediante la cual limpia el sector interno de la hembra para asegurarse que los huevos de la hembra sean solo fertilizados por su esperma.

Luego que los huevos de la hembra han sido fertilizados (pueden ser cientos de ellos) los depositará dentro del agua o en lugares húmedos cercanos.


La etapa del huevo


Las libélulas inician su vida en el momento que el huevo ha sido fertilizado. De inmediato, la hembra busca un sitio húmedo como puede ser una laguna, humedal, charco o estanque para poner sus huevos.

Los huevos de libélula son puestos en ecosistemas lénticos que son de aguas quietas, ya que en otro tipo de aguas los huevos se desplazarían hacia las áreas donde los peces podrán alimentarse de ellos.

Las libélulas hembras dejan muchas veces sus huevos en plantas acuáticas que están sumergidas o en bancos de lodo. De no encontrar un lugar apropiado simplemente los dejan en el agua.

En las regiones tropicales, los huevos de libélula pueden eclosionar en un tiempo menor a una semana. En todo caso, eso depende de la especie y también las condiciones climáticas.


La etapa de la ninfa

Luego que los huevos de la libélula han eclosionado se les llama ninfas. Esta etapa puede durar algunos años si son especies grandes y algunos meses si son más pequeñas. Las ninfas son depredadoras y mudan de piel varias veces

Dado que los climas fríos retrasan la maduración, en las regiones más frías o templadas las especies de libélulas viven más tiempo como ninfas, a diferencia de las que viven en regiones cálidas que pasan un menor tiempo como ninfas.

Las ninfas de libélula viven por lo general en charcos, estanques, lagunas y pantanos hasta que mudan por última vez que es cuando la ninfa se abre y emerge como una libélula ya adulta.


La etapa adulta


Las libélulas en etapa madura y adulta solo viven de dos a cuatro meses antes de morir.

En esta etapa sus órganos sexuales se han desarrollado, adquieren un determinado color o tonalidad y se suelen alejar de la zona húmeda donde se desarrollaron en su anterior etapa.

En esta etapa de vida que no dura mucho, ellas son depredadoras que devoran pequeños insectos mientras vuelan.

Cuando la libélula hembra está totalmente desarrollada puede copular con varios machos antes que se produzca la fertilización de uno de ellos y llegue el momento de depositar sus huevos.
Importancia de las libélulas
Como se señaló líneas arriba, las libélulas son depredadoras naturales. Su fuente de alimento suelen ser moscas, mosquitos y otros insectos, por ello, contribuyen al control biológico.


Así mismo, se les considera como "indicadores de salud biológica", ya que cumplen un rol fundamental en el ecosistema.


Ellas son "marcadores de la salud" en los ecosistemas acuáticos,siendo mucho más útiles y representativas que otras máquinas inventadas por el ser humano.

Publicar un comentario

0 Comentarios