En este artículo, vamos a conocer una especie más del fascinante mundo de los ovíparos: los celentéreos.
¿Qué son los celentéreos?
Sobre su forma de reproducción, un gran número de celentéreos tienen una reproducción asexual, pero también hay muchas especies que se reproducen sexualmente.
En dicha reproducción, estas especies producen huevos fertilizados y generan descendencia, por tanto, muchos celentéreos cnidarios como las medusas sí son ovíparos.
Actualmente, no hay una clasificación clara de estas especies y en todo caso se puede recurrir a la más antigua y tradicional, que es la de dividir a los celentéreos en cnidarios y ctenóforos.
-Los celentéreos son animales invertebrados de simetría radiada,
¿Qué son los Cnidarios y Ctenóforos?
Cnidarios
Son un grupo de animales diblásticos (dos hojas embrionarias) que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, principalmente marinos.
Existen unas 10 000 especies, que incluyen a medusas, hidras, pólipos, corales,y anémonas entre otras. Los cnidarios tienen una células irritantes que se denominan cnidoblastos o cnidocitos, que segregan una sustancia urticante que le sirve para defenderse de sus enemigos y también para capturar a sus pequeñas presas.
Un ejemplo de ellos son las medusas también llamadas malaguas que en las playas se pegan a las piernas y pueden irritar la piel de los bañistas.
.
Ctenóforas
Son un grupo de animales diblásticos que viven exclusivamente en el mar y se caracterizan por tener unas células pegajosas llamadas coloblastos que permiten al animal capturar las presas.
En apariencia son similares a las medusas pero con una distinta estructura. También hay especies parecidas a los gusanos. Las Ctenóforas representan actualmente unas 150 especies.
Características de los celentéreos
-Su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular que es la que se comunica con el exterior mediante un orificio que funciona como boca y ano al mismo tiempo.
-Alrededor de la boca o ano posee una serie de tentáculos que les permite atrapar presas y defenderse de los enemigos. Mediante algunas sustancias ya mencionadas como citoblastos o cnidoblastos.
-Su cuerpo tiene una capa exterior (epidérmica) que les permite adaptarse al medio y una capa interna (gastrodermis) que les sirve para el proceso de digestión.
-Las formas más conocidas de celentéreos son la de forma de campana (medusas) que son de vida libre.
-También son conocidas las formas pólipo que hacen referencia a animales pequeños que viven en grandes colonias.
¿La reproducción de los celentéreos es sexual o asexual?
Como se señaló en párrafos anteriores, en el caso de los celentéreos puede haber tanto reproducción sexual como asexual.
En el caso específico de la reproducción asexual, se da en la mayoría de especies por gemación o fragmentación que forma nuevos individuos de forma espontánea.
En cuanto a la reproducción de tipo sexual, esta se da principalmente en especies como las medusas y otros cnidarios cuyas hembras producen óvulos que depositan en el agua y que son fertilizados por el espermatozoide del macho(fecundación externa). En algunos casos también hay fecundación interna. También existe el hermafroditismo.
En los corales, también existe fecundación externa cuando el espermatozoide del macho se deposita en aguas abiertas e interna cuando el macho directamente riega su espermatozoide en un pólipo femenino en incubación.
Existen muchas particularidades por descubrir en la forma de reproducción de los celentéreos tanto cnidarios como ctenóforos ,que están a la espera de futuras investigaciones.
Por último lo que queda claro, es que existen diversas especies de celentéreos que pueden ser consideradas ovíparas.
El ejemplo más claro es el de las medusas cuya hembra libera sus óvulos en el agua para que sean fertilizados por los espermatozoides del macho.
Luego de la fertilización, la hembra cuidará de los huevos entre sus tentáculos para poder incubarlos. Posteriormente a su desarrollo la larva o planula estará lista para independizarse de su madre.
0 Comentarios