Los anélidos son un extenso filo de animales invertebrados de apariencia vermiforme es decir, de gusanos segmentados. Su cuerpo está formado por anillos o metámeros y presentan un sistema circulatorio cerrado.
Características de los anélidos
Estos gusanos cilíndricos y segmentados presentan diversas características:
-Simetría bilateral, cuerpo blando y ausencia de esqueleto..
-No tienen apéndices articulados y se mueven a través de contracciones musculares.
-Poseen filamentos llamadas quetas, setas o sedas que son especies de estructuras pilosas de quitina que les permite adherirse al sustrato.
-Pueden desarrollarse en el fondo del mar, en las rocas o en el interior de otros animales como es el caso de algunas sanguijuelas que pueden ser parásitos de los mamíferos..
-Las especies más conocidas son las lombrices de tierra y las sanguijuelas (terrestres,marinas y de agua dulce.
- El tamaño de los anélidos puede variar enormemente según la especie. Así podemos encontrar los más pequeños de menos de 1 mm hasta gusanos gigantes de más de 1 metro de longitud como es el caso del gusano depredador Bobbit ,anélido omnívoro que se alimenta de peces, moluscos,crustaceos y plantas marinas.
.-Los anélidos representan unas 13,000 especies.
-Se clasifican según su número de quetas y hábitat.
Clases de anélidos
Según el número de quetas (estructuras pilosas en forma de cerdas)) y el hábitat, los anélidos se clasifican en:
1- Poliquetos
Son los anélidos que tienen muchas quetas y viven principalmente dentro del mar.
2- Oligoquetos
Son los anélidos que tienen pocas quetas y viven en agua dulce o zonas terrestres con algo de humedad..
3- Hirudíneos
Son los anélidos que no presentan quetas pero si ventosas. Pueden vivir en aguas dulces, estancadas o incluso en el interior de diversos organismos. Muchos de ellos son parásitos.
¿Cómo es la fecundación en los anélidos?
En el caso de los anélidos marinos, se da mayormente la fecundación externa, es decir, el óvulo y el espermatozoide son liberados en el mar y se fusionan fuera del cuerpo de la hembra.
También existe la fecundación interna en muchas especies como la lombriz de tierra cuya fecundación se da a través de la cópula o apareamiento.
Por otro lado, diversas especies de anélidos son hermafroditas, es decir pueden tener en su genética ambos sexos. En esos casos, los especialistas han observado que los de la clase oligoquetos pueden tener fecundación cruzada, es decir, una fertilización donde participan dos anélidos hermafroditas que intercambian sus gametos masculinos y femeninos de forma simultánea.
¿Cómo es la reproducción en los anélidos?
Los anélidos se reproducen por huevos, es decir son ovíparos. Dicha reproducción puede ser de forma sexual o asexual. Existen especies de anélidos que pueden reproducirse de solo un modo y otras especies de ambas formas.
La forma sexual se da obviamente a través de la cópula entre macho y hembra que genera un huevo fertilizado.
Por lo general, en los casos de los anélidos terrestres como la lombriz de tierra, la puesta de los huevos se hace en tierra, en el clitelo, es decir. dentro de una envoltura
o mucosidad propia de algunos anélidos que contiene nutrientes para alimentar y proteger al embrión.
En el caso de los anélidos marinos o acuáticos como las conocidas sanguijuelas, los huevos fertilizados se depositan en el agua para su desarrollo.
0 Comentarios