¿Cómo se clasifican los animales ovíparos?



Clasificación de los animales ovíparos

Los animales ovíparos pueden clasificarse de distintas maneras de acuerdo con las características morfológicas y las particularidades de cada especie.


Según el tipo de animales, tenemos:

Aves

Las aves son todas ovíparas y ponen huevos no fecundados (los que comemos los seres humanos) y los fecundados luego de la cópula entre macho y hembra.

En el caso de aves como la gallina, la fecundación es interna. El gallo se sube encima de esta, la agarra de las plumas del cuello, se sube al dorso de la gallina para luego proceder a abrir las plumas de la cola y conectar las dos cloacas que es cuando deposita el saco de esperma en la vagina de la gallina.

Luego de la formación del huevo fecundado y la eclosión del mismo viene el proceso de cuidado de la cría en las aves que es un rol principalmente realizado por las hembras. Sin embargo, en algunos casos, los machos también pueden participar de la protección de los recién nacidos.


Insectos

Los insectos son por lo general ovíparos. Su fecundación normalmente interna se produce cuando el macho introduce él mismo el espermatóforo (cápsula de espermatozoides) dentro de la hembra, el cual le va a servir a esta como una fuente de nutrientes para sus huevos. Los padres no suelen ocuparse de sus crías luego de la fecundación.

Puede haber fecundación externa en algunos casos de insectos cuyos machos diseminan su esperma en el agua y luego las hembras lo recogen.

También hay que mencionar el proceso de la partenogénesis,que es la generación de descendencia de ciertos insectos a través de óvulos sin fecundar como puede suceder con algunas especies de abejas, avispas, hormigas o mariposas


Peces

Los peces ponen huevos blandos que, la hembra los forma dentro de sí. Luego la hembra deja esos huevos u óvulos en el agua al azar para que sena fecundados por el esperma del macho.

Si bien, la fecundación principalmente externa como en el caso mencionado, se dan algunos casos de fecundación interna en especies de tiburones y peces martillo en los cuales mediante ciertos mecanismos el macho deposita su esperma dentro del cuerpo de la hembra.


Reptiles

En los reptiles la fecundación es principalmente interna a través de la cópula entre macho y hembra, salvo en el caso de algunas especies donde la hembra puede desarrollar huevos sin ser fecundada.

Los reptiles ponen huevos duros, que los ubican en nidos de tierra, o cerca de sitios húmedos. Luego de la eclosión, se desentienden de ellos. Estos animales son básicamente ovíparos aunque hay especies con reproducción ovovivípara y algunas otras con reproducción vivípara.

En los reptiles también se da el proceso de reproducción por partenogénesis, mediante la cual la hembra no requiere fecundación para criar. como es el caso de algunos lagartos y serpientes.



Anfibios

En cuanto al tipo de reproducción de los anfibios, estos son mayoritariamente ovíparos. No obstante, también hay algunas especies que son ovovivíparas, así también, existen algunas ranas vivíparas.

En cuanto al momento de la fecundación, esta es generalmente de tipo externa. En este sentido, durante el acoplamiento para la reproducción, el macho anfibio subirá sobre la hembra a fin de depositar o descargar los espermatozoides. De esta manera, se fecundarán los huevos conforme vayan saliendo del cuerpo de la hembra anfibio. 

Los anfibios pueden poner sus huevos en el agua o en algún lugar cercano a zonas húmedas. Algunas especies cuidan a sus crías y otras se van luego de la puesta.

Una vez que las crías van a desarrollarse, estas tienen todo un proceso de desarrollo o metamorfosis al salir de sus huevos. Generalmente, el ciclo de los anfibios empieza desde la fase embrionaria, la larvaria y finalmente, la etapa adulta. 

Debe precisarse que también se presentan algunas formas particulares de fecundación y reproducción en diversas especies de anfibios que merecen ser objeto de más investigaciones.




Mamíferos


Entre los mamíferos que son ovíparos solo se conocen los casos del ornitorrinco y el equidna que ponen huevos duros y tardan una temporada en desarrollarse y evolucionar.


Tras el cortejo hay una cópula entre macho y hembra, por tanto, hay una fecundación interna que desarrollará un huevo..

La gestación de especies como el ornitorrinco comienza en el útero de la hembra, donde se desarrollan los huevos durante cerca de 1 mes, luego de los cuales se incubarán de forma externa otros 10 días más. Luego de la puesta, la hembra del ornitorrinco protegerá sus huevos contra su cuerpo.

Publicar un comentario

0 Comentarios