Empezamos diciendo que la gran mayoría de los peces son ovíparos, es decir, tienen por lo general una fecundación externa. La hembra pone los huevos y estos son fecundados por el macho que dispersa su esperma en el agua.
Dichos huevos pueden flotar en el mar, depositarse en el fondo del océano o pegarse a las rocas .
Tipos de fecundación en los peces
Hay dos tipos de fecundación, la externa y la interna, siendo la primera mucho más frecuente.
Fecundación externa
La fecundación externa es la que se da más habitualmente en los peces; las hembras expulsan los óvulos y se produce la fecundación al unirse al esperma que el macho deja en el agua. En este caso muchos huevos fecundados son devorados por depredadores que son otros peces.
Fecundación interna.
Este tipo de fecundación es menos frecuente en los peces o animales marinos, pero las presentan algunas especies de tiburones o rayas que presentan órganos copuladores que permiten la fecundación con la hembra.
Tipos de reproducción en los peces
1- Como se dijo, la mayor parte de los peces presentan una reproducción ovípara, expulsando huevos al exterior.. Es decir, hay fecundación externa, lo que se explicó anteriormente referido a los óvulos expulsados por la hembra que serán fecundados por el esperma del macho en el agua.
Dichos huevos pueden flotar en el mar, depositarse en el fondo del mismo o quizás estar pegados a las rocas. En algunos casos, ciertos peces protegen a sus crías con partes de su cuerpo o incluso la boca para protegerlos de los depredadores.
2- Sin embargo, existen algunas especies tales como peces de agua dulce y tiburones que pueden ser peces vivíparos, pues el embrión se desarrolla dentro del útero de la hembra.
En este caso hay una fecundación interna , es decir hay una cópula entre el macho y la hembra y se produce la fertilización en el cuerpo de esta. Este tipo de reproducción se da en cierto tipo de tiburones.
3- Y también existen los peces que son ovovivíparos como es el caso del tiburón tigre que nacen de huevos que eclosionan dentro de la hembra. Los peces ovovivíparos son una rara combinación de ovíparos con vivíparos.
Aquí también hay cópula y luego de ella la hembra pone los huevos que permanecen dentro de su organismo. Los huevos se desarrollan y van madurando en el interior de la madre hasta que llega la eclosión y luego de ello recién salen al exterior..
Los investigadores aseguran que en ciertas especies de tiburones y mantarayas, la hembra puede almacenar el semen del macho de la primera cópula para volver luego de un tiempo a poner huevos aunque no esté el macho.
4- Por otro lado, también en los peces se da el caso del hermafroditismo en diversas especies. Eso significa que ciertas especies de peces poseen órganos reproductivos masculinos y femeninos.
Un caso muy llamativo es el del pez serrano pálido (Serranus tortugarum) que puede cambiar su rol sexual de femenino a masculino o viceversa, varias veces al día.
Sin embargo, en el caso de los peces hermafroditas, lo más común es que dicho cambio de roles se produzca en un tiempo más largo, es decir, que nazcan con un sexo y cuando sean adultos lo cambien.
Este caso más común de hermafroditismo secuencial se da en especies como el conocido pez payaso. Este pez nace macho, pero en edad adulta se vuelve hembra. Una vez que se produce el desove, el cuidado de los huevos corresponde a los machos.
5- Por último, mencionaremos el caso excepcional de reproducción asexual que se da en el caso de la especie llanada pez Amazon Molly (Poecilia formosa).
Esta especie es originaria de Texas y tiene la propiedad que siendo vertebrado se fecunda a sí misma del mismo modo que lo hacen especies de invertebrados como las estrellas de mar, medusas, moluscos, etc.
0 Comentarios